lunes, 20 de julio de 2020

EL EMBAJADOR SIN EMBAJADA



Sorpresivamente para el ambiente diplomático boliviano el 13 de Febrero del 2020 en una ceremonia pública con presencia de la presidente del estado, el Señor Mohamed Andrés Mostajo Radji PhD fue nombrado “Representante extraordinario en misión especial para la ciencia, la tecnología e innovación ante organizaciones y entidades internacionales” mediante una credencial sin fecha que acredita su designación y que lleva las firmas de la propia presidente del estado, la señora canciller  y la del viceministro de relaciones exteriores de entonces, con un salario de 2.589 dólares americanos y con un “plus” de 4.365 dólares americanos como “costo de vida”. (fuera de Bolivia) 

El título de “embajador” no figuró en ningún impreso de la cancillería boliviana, ni en ningún nombramiento oficial o público que no sea la denominación artificiosa de la presidente del estado en sus redes sociales. El senado boliviano nunca recibió solicitud alguna para la aprobación del cargo, ni ha sido aprobada su designación, ni hay beneplácito de los organismos internacionales donde fue designado. Curiosamente el mismo Sr. Mostajo PhD se auto consideraba a sí mismo “embajador” al expresar públicamente el día 29 de junio que “hago lo que puedo como investigador y en mis funciones como embajador” (Cesar Sánchez – Oxigeno 29 junio 2020) 
Con fines oficiales, la planilla de (salarios) transferencia correspóndiente al mes de abril del 2020 del ministerio de Relaciones exteriores con el Código 042001 le asigna el cargo de primer secretario en la embajada de Bolivia ante la ONU con un salario de 6.334.02 dólares americanos. Respecto al asunto la canciller del estado ha expresado su opinión entonces, al denominar estas designaciones como “nombramientos bajo un criterio político y discrecional” 
Al respecto el Sr. Mostajo PhD epresó indiscretamente, durante su cuarentena en San Fráncisco, USA, luego de su imprevista salida de Bolivia, que su salario “le parecía gracioso (por la suma), que le saliera mejor cobrar una consultoría de estado que rinda entre 100 y 1500 dólares la hora, donde te pasan datos, los analizas y das sugerencias” (El Deber - 29 junio - 2020) 

El día 5 de abril en una entrevista con la estatal Bolivia TV, el Sr. Mostajo PhD confirmaba en sus propias palabras la llegada de 176 "respiradores" de una empresa española. Los primeros equipos de estos “resucitadores” de la marca Respira. El representante extraordinario en misión especial luego de hecho público el escándalo de corrupción de los respiradores sorpresivamente modifico su versión expresando su sorpresa en la compra de dichos equipos, asegurando sugestivamente haber conocido el asunto recién el 8 de mayo. 
Fue curiosa la presencia del “representante extraordinario” en la recepción al pie del avión de Boa de los “resucitadores”. Algunos de estos respiradores hoy objeto de investigación figuran como adquisición del estado en algunos documentos y como donación en otros (Asamblea Legislativa Plurinacional – Comisión especial mixta de investigación de respiradores – Julio 2020) 

Se trataría del primer caso de un miembro adscrito a la nómina de la cancillería, un embajador sin embajada, que entrega o recibe compras estatales o donaciones dentro de los límites territoriales de su  país de nacimiento. De igual forma el Sr. Mostajo PhD comunicó a su audiencia de sus redes sociales que el día 9 de mayo “procesó pruebas de laboratorio en la ciudad de Trinidad donde se habilito un equipo PCR para asegurarme que todo el equipamiento este funcionando, personalmente procesé muestras y controles”. Dos días luego hizo lo mismo en Sucre y el 12 de mayo repitió sus funciones fiscalizadoras en Tarija donde asegura que “estuvimos trabajando hasta altas horas de la noche con las funcionarias del laboratorio dotado por el gobierno”. Y además aseguro que “todavía no sabe en dónde será de más ayuda: en el Cenetrop, en los hospitales, en el centro de monitoreo de la casa del pueblo, pero ahí estaré” y ante la sorpresa del medio periodístico nunca respondió a los requerimientos del diario que le solicito su opinión (Pagina Siete - 5 junio - 2020) 

Sus ocurrencias y desatinos científicos también hicieron de él, un injerto singular con la pesadilla que vive el mundo entero por el coronavirus. Su impulso a la Hidroxicloquina - Bolivia importo 200 kilogramos a su sugerencia - en circunstancias en las que su aprobación para el uso masivo aún no estaba recomendada. (la droga fue más tarde descalificada por las organizaciones internacionales como útil en el tratamiento del Covid 19) y sus trabajos públicos en contra de la donación de plasma hiperinmune (hoy por hoy un recurso contra el virus en Bolivia) generaron dudas en cuanto a su capacidad académica. 
Lo que esperábamos de un funcionario de ese nivel, tampoco fue llevado a la práctica. Recomendaciones que hoy, un año despues son urgentes y primordiales: 

1.  Aplicación de impuesto cero a las medicinas genéricas. 
2.  Liberación de aranceles (arancel cero) para la importación de instrumental y equipo médico dedicado al estudio y tratamiento de la enfermedad (tomógrafos, oximetros, materia e insumos de laboratorio, instrumentos de radiación UV y de ozono, ultrasonografos de uso abdominal y torácico, camas y ventiladores mecánicos, insumos de bio seguridad) 
3. Habilitación indefinida para el ingreso y compra por parte de cualquier ciudadano importador, de drogas genéricas (carentes de marca) velozmente certificadas (en menos de 48 horas) por el despacho de salubridad. 
4. Apertura inmediata de farmacias populares a cargo de las gobernaciones, consejos municipales, universidades públicas y gratuitas, colegios médicos y farmacéuticos en todo el territorio patrio para su venta al público a precios reales y disminuidos y sin interés corporativos (farmacéuticos, empresariales o comerciales) 
5. Incorporación en el lapso mas corto posible (30 dias)  de todo el personal médico acreditado por los colegios profesionales, a la ley general del trabajo. 
6. Incremento del 100% a los salarios de todo el personal de salud. 
7. Provisión en el dia,  para todo el personal de salud, de equipos importados de bioseguridad para el desarrollo de sus actividades habituales. 

Es probable que sus limitaciones intelectuales intensamente influenciadas por el influjo anglosajon de su educación universitaria hicieron de esas necesidades populares, inaccesibles a sus capacidades de raciocinio. 
Lo que la población nunca supo es que los profesores de terapia intensiva de los grandes hospitales con 20 años de experiencia, permanecieron en sus labores docentes virtuales o recluidos en sus domicilios porque ningún mensajero valido y cordial, como se supuso podría ser el Sr. Mostajo PhD, los hubiera invitado (mediante una importante retribución económica y merecidas consideraciones personales) a brindar su consejo y su experiencia en la población recluida en las salas de terapia intensiva.

Es notable observar el primer evento en la diplomacia boliviana en el que un representante extraordinario en misión especial ante organizaciones y entidades internacionales desarrolle trabajo fiscalizador y técnico dentro de los límites geográficos de su propio estado. 
Un embajador es un diplomático de alto nivel que es el representante oficial de un país ante otro, o una persona que es reconocida en el extranjero como máximo representante de su país de una determinada actividad científica, artística o deportiva. Nunca dentro de su propio territorio. 

El nombramiento de un primer secretario, titularlo en las redes sociales de embajador, o de “Representante extraordinario en misión especial para la ciencia, la tecnología e innovación ante organizaciones y entidades internacionales”, que recayó en un personaje de esas características generó una sorpresivo desconcierto no solamente en el mundo diplomático sino también en las esferas políticas, académicas e intelectuales de toda la nación. 

Despropósito que debe investigarse junto con el asunto de los respiradores y otros puntos observados publicamente, rigurosa y democraticamente, a la brevedad posible. Así su nombramiento haya surgido entonces bajo un curioso “criterio político y discrecional”

sábado, 23 de mayo de 2020

Las Manías De La Cuarentena

                                        



     En la fotografía (muy rara) se observa al Coronel Gualberto Villarroel, a su lado
      al Dr. German Monroy Block  (papá de Manuel Monroy Chazarreta: El Papirri),  
       encima de Monroy al Dr Victor Paz Estenssoro,  el Dr. Julio Zuazo Cuenca
       y otros personajes que aún  no encuentro a nadie me ayude a  reconocer.



Las tareas del ejercicio profesional, limitadas por tanto tiempo en estos días avivaron la restauración de las rarezas más inusuales en cada uno de nosotros. Confinados en el hogar cuyo perfume desatendimos por la batalla diaria, las inagotables horas se instalaron en cada uno de nosotros con todo su rigor. Es laborioso pensar no profesionalmente, apelar a nuestra propia desnudez, desabrigarse. En la intimidad del hogar uno se reexamina y descubre completamente sus manías. Toca con las manos la tierra húmeda, escucha el  aleteo de las mariposas.
  
Mi abuelo en el jardín de su casa de la calle Panama, alimentaba decenas de pájaros en enormes jaulas de alambre y mi padre los criaba y consentía en un aparador de mármol entre la sala y el comedor de la suya en la plaza España. La manía nunca me alcanzó en la vida diaria, pero en mis zapatos siempre hubo ese polvo de la mañana repleto del canto de esos pájaros.
Ahora que me miro adentro y huelo a solo, distingo sin dudar al abuelo que está en mi rostro y a su sed qué despierta en el azul del día, el forcejeo silencioso con las palabras.

Unas horas al día permanecí enfrascado con las buenas y malas noticias de las publicaciones extranjeras de la especialidad y en el trajín de mis pacientes de emergencia postradas por la cuarentena y el tiempo restante, abrumado por el tedio, la biblioteca de mi viejo me reclamo cautelosamente. Suspendida en el tiempo y en la memoria; con la llave puesta y visible, nunca alcanzó a pedirme nada, ni siquiera mis palabras, pero en estos días sus enormes anaqueles se detuvieron a mirarme. Jamas me convocaron a pensar en ellos, pero cuando ingreso al recinto, los estantes me miran soñolientos, sonríen; llenan de transparencia el vértice de la vida para regalarme un concierto de Brahms,  fotografías ineditas de hacen 80 años de la historia boliviana, o una puesta de sol que no detalla ninguna partitura.
Y sin previo aviso ni autorización, florecen las ventanas y empiezan a cantar los ruiseñores.

1.430 volúmenes atiborrados en 3 filas de ancho. Un arcoíris de textos de historia; literatura, filosofía, libros antiguos editados en Bolivia ya imposibles de conseguir, la mayor parte autografiados por sus autores, enciclopedias, novelas y poemarios, recortes de diarios, imágenes fotográficas y documentos personales propios de un museo, como casi toda su casa y gran parte de la casa de mi abuelo que por accidente ocupan un enorme espacio en la mía.  La bendición del cielo, el azar, el insuficiente espacio en los domicilios de mis hermanos y su gran corazón me permitieron hacerme de ella. 

La memoria estremecida de mi viejo (Sísifo) y el ilustre recuerdo de la pluma de Píndaro (mi abuelo) se instalaron en mi alma. La intemperie de sus dedos, la huella de sus palabras, se acomodaron en mis recuerdos. Resucitó la floresta solamente visible desde la ventana del despacho de mi abuelo en la cámara de diputados hacen mas de 40 años, las inagotables melodías del arrabal, los cuadernos de poemas de mi padre, que como un jazmín de brazos largos ocupan innumerables cajas, todos inéditos. La rosa de los vientos, el jubilo de las callecitas de Buenos Aires llenas de ilusión “Súper Sport” desde el ventanal de la oficina de la empresa boliviana de ferrocarriles en la avenida Santa Fe que mi viejo solía visitar frecuentemente.
Retumbaron en mis entrañas, el batallón de voces que poblaron mi niñez y en mi memoria todavía escucho sus preceptos:  Un pie raíz y el otro estrella. El aire ligero de su colonia llena de frescura, el trino del soneto que trazaba los compases. 
¿Que nieve, que tormenta alcanzo a liberar estos recuerdos en esta cuarentena?

Como en un carrusel pintado a mano, mis recuerdos se mudaron desde las páginas de los libros hacia el aire fresco de la nostalgia, transitando por el olor a tinta de la vieja prensa de “Ultima Hora”, por el resbaloso y helado terraplén para los automóviles de la embajada de Bolivia en Bonn que nunca estuvo en uso mientras estuvo a cargo de mi abuelo en la navidad de mi infancia, por el busto de piedra de Beethoven en la casa donde nació el genio, en la calle Bongasse que alguna vez fue cabaret (en la versión del abuelo) hasta los baños árabes en el “casco antiguo” de los jardines colgantes del Alcazar de Toledo, donde pasamos largas horas de ensueño, saboreando tabaco y café moro revueltos con el alma y los espíritus nazaries de los antepasados.

La memoria da vueltas, como una golondrina lejos de su nido, entre el tiempo que pasó y el tiempo por venir. Esta noche de viernes, acuso sus  palabras de sílabas pequeñas, en cientos de paginas que me dejaron sin saber ni como ni porque, con en corazón lloroso hasta instalarse a pura lagrima en la interminable conspiración de la sangre.

viernes, 28 de febrero de 2020

LA IMAGINARIA QUIMERA DEL SILALA





El año 2020, el ministerio de relaciones exteriores de Bolivia vulnerando parcialmente el artículo 53 del Estatuto del Código Procesal Internacional efectivo en la corte penal internacional de Justicia, hizo públicos algunos detalles de la causa boliviana en contra de Chile del ultimo día de  Agosto del 2018, en relación al litigio internacional del Silala que se ventila en la corte de “La Haya”,

La gran paradoja de las poco virtuosas relaciones exteriores bolivianas de acuerdo a lo revelado con posterioridad, se inició formalizando el acuerdo previamente suscrito entre Evo Morales Ayma  y Michelle Bachelete Jeria del 17 de Julio del 2006 conocido aun como la ¨Agenda de los trece puntos¨ 
Bolivia resolvió entonces exigir  unilateralmente su "derecho a decidir" sobre un cauce de caracter acuifero en su territorio patrio que tiene "un flujo artificial" sobre el que "Chile no tiene derecho" Exigiendo "una compensación económica que debe ser pagada" tras décadas de aprovechamitento de estos recursos de origen boliviano para fines industriales "sin compensación alguna". Las aguas del Silala de acuerdo a lo expresado por Bolivia nacerían en el vicecantón Quetena, (Sud Lípez del Departamento de Potosí). Se tratarían de 200 litros por segundo usados diaria e irregularmente por Chile para el consumo de poblaciones como Calama, Tocopillan y otras. "Los recursos hídricos tendrían origen fósil y se originarían en un sistema de 94 ojos acuosos que se reunen en un ducto principal, que ingresan a territorio extranjero por medio de canalizaciones realizadas por Chile desde el año 1884". 
El 31 de Agosto del 2018, inesperadamente, Bolivia instala "tres contrademandas a la causa chilena previamente establecida invocando reclamos en asuntos territoriales autónomos previamente inexplorados o no consensuados preliminarmente entre las partes en el año 2011" (Beatriz Michel Rico – La verdad detrás de la actual demanda marítima - 2016)
El tiempo, la ligereza, los enigmáticos y sobrecogedores cambios en la diplomacia boliviana y otros numerosos factores, han dejado en el olvido a miles de páginas de investigación previa por parte de numerosos autores que intentaremos refrescar en esta nota.
Si los bofedales del Silala fueran un rio; las obras de la mampostería de piedra labrada, las pequeñas y medianas acequias, los conductos de rocas de pizarra con arcilla y limo, los desagües y taludes subterráneos, las obras de cause y los vertederos existentes en el área no fueran necesarias. El agua transcurriría espontánea y naturalmente hacia tierras mas bajas y lo hubiere hecho desde hacen siglos sin intervención humana.
Las conjeturas chilenas de que en el área del Quetana existían cuantiosos recursos hídricos provinieron de dos orígenes, muchos años antes de la invasión chilena a Bolivia: Del contrato con el geólogo francés Pierre Joseph Aimé Pissis quien al concluir su misión para el gobierno boliviano y en su retorno a Europa fue comprometido por el gobierno de Chile. Su relación con el gobierno chileno se extendió por 20 años y se inició el 10 de Octubre de 1848.  Custodiado por fusileros, recorrió palmo a palmo no solo el territorio chileno sino también, sin ataduras y libremente, el territorio boliviano como lo atestigua su texto “Geografía física de la república de Chile” (Instituto Geográfico de Paris – Ch. Delagrave - 1875) que se constituye en un importante antecedente de la avidez chilena por los recursos acuíferos bolivianos. Sus reportes fueron especialmente valiosos por las descripciones de los ríos Lauca, Caquena y Uchusuma a los que posteriormente Chile desvió - hasta el día de hoy - sin la anuencia boliviana. Y de los contradictorios estudios patrocinados por Santiago del ingeniero ingles de ascendencia neozelandesa Josiah Harding  publicados en el trabajo “El desierto de Atacama, Bolivia” (Journal of the Royal Geographical Society, 1877 - Vol. 47)  
En 1886, Josiah Harding, sin autorización del Gobierno de Bolivia, procedió a excavar zanjas con pendiente, para hacer posible el escurrimiento de aguas inmóviles de los bofedales y llevarlas al “nuevo” territorio chileno para el llenado de los calderos de las locomotoras de vapor" (María Piedad Allende Edwards - Historia del Ferrocarril en Chile – Santiago - 1993)

Si la versión chilena de un rio internacional tuviera algún fundamento, ¿porque el 4 de Julio de 1908, The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company Limited, - antes la Compañía Huanchaca de Bolivia de la que fue accionista mayoritario Aniceto Arce, entre otros empresarios bolivianos-  solicitó el uso de esas aguas al gobierno de Bolivia? si podía simplemente usarlas en su territorio sin autorización boliviana. Si se trataban de aguas de “curso internacional”.
¿En qué lugar esta empresa obtenía las aguas para el uso de las locomotoras y para la provisión de agua potable (como negocio adjunto) de las ciudades de Antofagasta, Mejillones, Calama y Topopilla? 
¿En territorio chileno? No, en territorio boliviano.

La actitud de los funcionarios bolivianos sobre el asunto a lo largo de los años ha sido peculiarmente inusitada. Teodosio Imaña-Castro, entonces presidente de la Comisión Nacional de Soberanía y Límites de la Cancillería boliviana asegurara que: "El curso del río Silala, corre de este a sudoeste, hacia territorio chileno. Tiene sus nacientes detrás del cerro Silala, en vertientes o surgentes de agua. Las normas del derecho Internacional regulan con toda claridad respecto a ríos de soberanía sucesiva, o curso sucesivo internacional” (Aguas del Silala, Boletín Extraordinario, cancilleria boliviana, 1997) 
En respuesta Antonio Bazoberry Quiroga publicara: “Silala: ni internacional, ni río” (La Razon -16/06/99)

Como parte de esta presuntuosa narrativa comarcal de Bolivia sobre el asunto, el vice presidente del estado, David Choquehuanca Cespedes (en ese momento canciller - aun estudiante del primer año de filosofía de la normal Simon Bolivar y portador de un remoto grado de la  escuela nacional de cuadros Niceto Perez de Cuba) calificó de “deuda historica” la de Chile con las aguas del acuifero cuando apadrinó formalmente desde la cancillería boliviana el pre – acuerdo entre Hugo Fernandez Araoz de Bolivia y Alberto Van Klaveren de Chile (21/11/2009) que establece el compromiso de Chile de pagar por el 50 por ciento del uso de las aguas de curso. Punto 11, Agenda de los 13 puntos.
Por increíble que parezca, el acuerdo preliminar del 28 de Julio del 2009  establecía:  “El presente Acuerdo considera el volumen de agua del sistema hídrico del Silala o Siloli que fluye superficialmente a través de la frontera desde el Estado Plurinacional de Bolivia hacia la República de Chile” y adjunta conceptos tan irreflexivos (avalados por esa congregación autóctona de funcionarios de la cancillería boliviana) como el articulo 3: “Por el presente Acuerdo se establece que las aguas de libre disponibilidad de Bolivia y captadas en su país podrán ser conducidas para ser aprovechadas en Chile” (Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia - 4/08/2009)  
Inconcebiblemente, el entonces primer mandatario boliviano Evo  Morales declaró públicamente luego: Mi deseo es que no haya ni ganadores, ni perdedores en esta demanda¨, y añadió que lo importante es que prime el diálogo. (Carmen Esquivel – 30/09/2018 – Diario CoLatino – La Habana)

Felizmente, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), en cuyo territorio nace el manantial, se opuso al acuerdo inicial (3/10/2010) cuyo borrador finalmente nunca fue formalizado.
Andres Soliz Rada (exministro de Hidrocarburos, 2006) publicaba en esos días "Si esas aguas no fueran artificialmente canalizadas, se insumirían en el suelo arenoso de la región. Al canalizarlas, los chilenos, se han beneficiado con 18.000 Mts 3 de agua por día, regalo que el vicecanciller Fernández Araoz prolongará en el próximo lustro; 6.570.000 Mts 3 por año y 32.850.000 Mts 3 en cinco años". (Revista Patria Grande, Año 2, Numero 10, Enero 2009)

Fue el patriota tarijeno Arturo Liebers Baldivieso en la legislatura del 2009 quien en una brillante participación (en el curso de una interpelación del senado a la cancillería boliviana) determinó la estrategia “del cambio de enfoque del Silala” retirando todo “derecho” a Chile y la modificación consecuente de la “aberración política y diplomática” de los acuerdos binacionales previos. 
Los reconocimientos, un poco tardíos llegaron después “Advertí la pertinencia de las observaciones del senador Liebers, hecho que suscitó mi decisión irrevocable de encarar con firmeza y determinación la superación de semejante aberración que afectaba gravemente al interés nacional.” (Antonio Aranibar, Los Tiempos 10/01/2016)

Deben leerse los magníficos estudios de autores bolivianos de la época republicana que evidenciaron, sin éxito, la virtual ceguera boliviana al respecto:. “Algo nuevo y fatídico, es que Chile está dando concesiones a empresas que usan la lixiviación con cianuro, y las aguas que no desvió corren el peligro de contaminarse con este peligroso veneno. Esta vandálica usurpación sólo fue posible con la complicidad de la Cancillería Boliviana, especialmente de sus Comisiones de Límites” (Guillermo Rosso Mendieta - Anomalías en los Hitos y cordones de la frontera entre Bolivia y Chile. Informe técnico del senado boliviano, Mayo - 1994)

Hay una gran posibilidad de que los argumentos del fallo de "La Haya" en el presente caso, sean una vez mas adversos para Bolivia. Es probable que la kakistocracia (1944) de las últimas gestiones diplomáticas bolivianas con Chile conducidas bajo la inspiración de la doctrina ¨plurinacional" hayan acentuado todavía mas, el sufrimiento de un pueblo mutilado hasta la medula, que ha renunciado ya definitivamente a soñar con su principal utopía nacional. El mar.